Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de Exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Museo D´Orsay de París.

En estas vacaciones he viajado a París,  he visto los principales monumentos, plazas, iglesias, museos etc... Nunca había estado en París, y la verdad que la conclusión de todo lo que he visto es que París es muy bonito pero en algunos aspectos es una ciudad un poco atrasada, ya que no te encuentras unas escaleras mecánicas ni un ascensor dentro del metro ni a palos. Las calles estaban bastante sucias, si es cierto que había mucho turista, pero aún así eso era roña acumulada de meses!!. Cuando ves la típica foto de la Torre Eiffel siempre sale con flores y mucho verde, bien pues actualmente no hay ni un poco de césped, simplemente quedan los viejos árboles que hacen que aquello tenga un poco de encanto, porque la verdad para mi gusto este monumento es un amasijo de hierros. Me imagino que las vistas desde arriba serán muy bonitas pero cuando fui el ascensor estaba estropeado y mi hermano y yo nos miramos y dijimos pasamos de subir escaleras, (sí, somos un poco vagos. Pero es que hacía un frío...).
En cuanto a los Museos, la verdad que de todos me lleve grandes expectativas, jamás pensé que el Louvre fuese tan inmensamente grande; por suerte pasamos directamente sin hacer cola y gratis, y estuvimos dentro desde las 14:00 hasta las 19:00 horas aproximadamente. Aquello era una marea de japoneses que corrían de cuadro en escultura famoso, sin detenerse en grandes obras como por ejemplo de Cimabue, en mi vida pensé que "La Maestá, fuese tan grande; es un cuadro que estudie mucho en H.del Arte, y siempre lo había visto por fotos, pero verlo en persona fue una experiencia fantástica. Evidentemente vi muchas más obras maestras, y creo que de ninguna puedo decir que no me gustasen.

Puedo hablar párrafos y hojas sobre todo lo que ví, lo que me emocionó y lo que me disgustó; pero quiero en esta entrada hablar sobre el Museo de los impresionistas.
Fuí a visitarlo el viernes 6/4/12, por la mañana, la cola de espera fue resumida pero fría. Había unas esculturas de bronce muy grandes, a las que la gente se subía apoyaba o simplemente fotografiaba mientras amenizaban las espera. La entrada gratuita para los niños y jóvenes de hasta 26 años(cosa que sucedía en todos los museos).



Y cuando por fín entramos vi a lo largo de todo el edificio un pasillo de esculturas que te invitaban a adentrarte a las salas para conocer los pequeños secretos y maravillas pictóricas que albergaban.
Este Museo ha estado los dos años anteriores cerrado para su reformación y recolocación de las obras, la planificación de ello a estado a cargo de Gae Aulenti, que ha sabido distribuir los espacios para que no se repitan salas iguales y donde nada les robe el protagonismo. Por mi experiencia, es un museo que hay que recorrerlo sin prisas ni agobios, y lo ideal es ir en dos dias separados.
La antigua estación  a sido restructurada en su interior sin perder su belleza, y manteniendo aún el concepto de lo que fue en sus antepasodo una estación de ferrocarriles.

Se divide en tres niveles a los que se les ha determinado como:
-Nivel 0: alrededor del pasillo de las esculturas (Carpeaux, Cordier..); del lado del río Sena, se encuentran la escuela de barbizón como por ejemplo Millet, las obras maestras de Courbet, las primeras obras de Manet, Degas y Monet; del lado Lille, la corriente academicista de la década de 1850-60, Ingres, Delacroix, la galería simbolista: Moreau, Puvis de Chavannes, y la sala Toulouse Lautrec.
-Nivel 2: del lado del Sena, el naturalismo, las escuelas extranjeras, las artes decorativas bajo la Illa República y el Art Noveau francés, belga e italiano; del lado Lille, la pintura neo postimpresionista: Van Gogh, Gauguin, Seurat... y los nabis en 1900.
-Nivel 3: Art Noveau de Europa central, del Norte y de Escandinavia.
-Nivel 4: Art Noveau Austríaco, británico y americano.
-Nivel 5: Galería de los Impresionistas, se comienza por "La Déjeneur sur l´herbe" de Manet. Esta galería propone un recorrido por las obras maestras del movimiento de 1860 a 1900.
A diferenncía que en otros museos de parís, en este estaba prohibido realizar fotografías pero aquello nadie lo controlaba y los japoneses fueron un buen escudo para captar imágenes de algunas obras que me impactaron.


 
 


















miércoles, 15 de febrero de 2012

"Vistas de Madrid" Estación de Metro Retiro.

El Domingo, fuí a verla, son obras que llaman la atención en el instante desde dentro del tren. Pertenecen a un grupo de alumnos de la academia Decinti Villalón. Y la verdad algunas me encantaron. Se nota que todos los artistas tienen la misma línea de trabajo, pero los colores, y el buen uso de la perspectiva hacen sacarte una sonrisa tras verlo.





Martin Creed, Un caradura más en el arte.

Hará como 20 días, viendo el programa de la sexta "El intermedio", hicieron un reportaje sobre la exposición que hay en la Sala Alcalá 31, sobre este "artista"; al verlo dije: <<vaya personaje>>, pero al paso de los días se me olvidó por completo, quien era este hombre, su obra y su exposición. El lunes mientras veía "Flecha" con mi amiga, me dijo que tenía que ver una exposición que la habían mandado desde su universidad (pues ella estudia Historia del Arte, y está a punto de licenciarse), y si la acompañaba al día siguiente, evidentemente la dije que sí. Bien pues ayer fuimos, quedamos en el metro Sevilla, y cuando llegó, me dijo que era en el Edificio Alcala 31; hasta ese momento yo ni me acordaba del personajillo este que hacia 20 días aproximadamente había visto en la tele. Llegamos al lugar y nos hicieron pasar por el detector de metales, y mi amiga con toda su buena fé, preguntó al guardia si se podían hacer fotos, el cuál respondió muy bordemente que NO. Nos dieron un Ticket con la numeración 69416, y entramos. Cuando entre y ví una caja de madera grande, y una pantalla por la que pasaban  perros caminando, recordé todo. Pero por educación me callé la boca y nos acercamos a la pared a ver un cuadro de moldura blanca, que colgaba de la pared izquierda, era un folio blanco, que ponía algo que ya ni recuerdo,  deslizo mi mirada hacia la derecha y veo al final de la sala una puerta que abre y cierra sola, proseguimos caminando y en una pedestal veo papeles cortados a mano..... luego vamos al centro de la sala y hay una mini bola de papel.... subimos a la primera planta y sigo viendo más de lo mismo. Y es ahí cuando ya me empecé a reir de la situación en la que me encontraba, Yo y mi amiga en medio de un edificio muy bonito, pero con una exposición de verguenza. Me indignó, que este hombre venga a tomarme el pelo a mi y a todos los que vamos a ver aquello; porque que tiene de arte una bola de papel???. Creo que si yo voy a cualquier asignatura de la carrera y después de que mis compañeros se hayan pasado a lo mejor una semana entera creando un proyecto, yo llegue con un clinex doblado y lleno de mocos, y diga este es mi proyecto sería delictivo; pues lo mismo me ocurre con este hombre; creo que deberían plantarlo en medio de esta sala con una sillita y que cada uno que fueramos a ver aquello decirle lo que nos a parecido su exposición.
Mis conclusiones de porque este hombre se dedica a hacer esto, supongo que es para crear expectación, como cuando surgió el movimiento impresionista en su época, pero lamentablemente, este hombre no creo que pase a la historia por hacer del arte un nuevo renacer, es más espero que dentro de unos años no pase a la historia, porque sino su objetivo se vería rehalizado.
Finalmente salimos del recinto expositivo, y le empecé a dar la charla a la pobre muchacha que estaba dando las entradas, que estaba más sola que la una la pobre; y como vi que mi amiga no aguantaba más de la risa nos fuimos. Mi tarde terminó, en el Círculo de Bellas Artes, apreciando las encantadoras vistas de madrid, y con una coca cola, mientras debatíamos sobre la transformación del arte.

lunes, 13 de febrero de 2012

FLECHA


Os la recomiendo, hay cosas interesantes. Está en el Centro comercial de Arturo Soria plaza. Os dejo algunas fotos....



domingo, 4 de diciembre de 2011

Pierre Bordieu - Imágenes de Argelia.

    Desde el 13 de Octubre al 15 de Enero de 2012, se puede visitar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid esta exhibición, sobre la obra fotográfica del Sociólogo Pierre Bordieu; durante su estancia en Argelia entre los años 1955 y 1961.

La exposición cuenta con 150 instantáneas que nos enseñan el ecosistema social y etnográfico, la violencia asociada a la busqueda de su independencia y los lazos afectivos que estableció con el país y sus gentes.
La fotografía lo cautivaba porque expresaba la mirada distante del investigador que registra pero que, sin embargo, se mantiene consciente de lo que registra, con su capacidad para fijar de inmediato y a distancia familiar de los detalles que, en el momento de la percepción pasan desapercibidos o escapan a un examen más profundo. El francés fotografía campesinos deportados a los centros de reagrupamiento o llegados a las grandes ciudades, donde se ven abocados a una inactividad forzosa, y familias de vida precaria que viven en los suburbios de la metrópolis.

En mi opinión, las fotografías artisticamente hablando, no tienen ni calidad, ni estan bien tratadas compositivamente; pero como el autor no buscaba la "belleza", sino simplemente era un aficionado que quería tener un testimonio de este viaje, pues no se le puede analizar.

lunes, 21 de noviembre de 2011

BERTHE MORISOT. La pintora impresionista.

 Esta pequeña pero intensa exhibición, se encuentra en el Museo Thyssen de Madrid, desde el 15 de Noviembre al 12 de Febrero de 2012.
Situada en en el sótano del museo, las obras estás dispuestas a lo largo de dos salas, aunque hay una más la primera, que comenta gráficamente la vida de la artista. Las pinturas pertenecen  al Museo Marmottan Monet de París, y la de los pintores simultaneos a la artista pertenecen al Museo Thyssen, y algunos a la colección de la Baronesa.
A pesar de ser de pequeño formato, son pinturas muy llamativas y de temas agradables, cuotidianos, según se explica, las obras son un diario pictórico de la artista.
Personalmente lo que más me a impactado son la gran cantidad de verdes que produce y logra esta artista en sus obras. La pincelada impresionista, pero totalmente diferente a sus contemporáneos, puesto que esta es más larga. Me gustó mucho el cuadro que se titula "El manzano"; desde cualquier punto de vista tiene una vida, una alegría que satisface al expectador.
Para ir finalizando me gustaría destacar la pureza del color del cuadro de Degas a Pastel, parecía como si estuviese recién pintado

miércoles, 16 de noviembre de 2011

TEOTIHUACAN. Ciudad de los Dioses.

                                    
Del 27 de julio al 13 de noviembre, estuvo en el Caixa Forum de Madrid, dicha muestra.

Yo fui con mi hermano (que será un futuro arqueólogo), y la verdad no iba con muchas expectativas, puesto que el tema no me llamaba mucho la atención, ya que pensaba que todo lo que albergaría esta sala serian replicas de las piezas originales y que habría cuatro cosas, pero no, me equivocaba y mucho. Para mi gran asombro era una sala bastante grande, tanto que nos tiramos 3 horas viéndola; estaba todo muy bien explicado y sobre todo claro y conciso, no como en otras exposiciones en las que escriben miles de cosas y no te enteras ni de un cuarto de lo que pone.  Las piezas eran autenticas y muy llamativas la que más me sorprendió de todas es la de la máscara que salia en la publicidad,era bastante grande y estaba toda echa de piedras muy pequeñitas y cuadradas lo que me llevo a pensar en los mosaicos romanos, y entonces empecé a divagar sobre esta civilización y el progreso masivo que había al otro lado del océano en la misma época; es inquietante ver la forma de pensar y vivir que tenían estas personas.

La ciudad de Teotihuacan, a 45 km de Ciudad de México, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987. Sus principales monumentos son la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, unidas por  la calzada de los Muertos, el espectacular palacio del jaguar de Xalla o el templo de Quetzacóalt, son referentes de la cultura universal.
Durante casi 800 anos, Teotihuacan fue el centro cultural, político y religioso de una potente civilización. Una gran metrópolis antigua, la mayor ciudad construida en el continente americano en época prehispánica, que alcanzó su apogeo entre los siglos II y VII dC.
Teotihuacan significa "el lugar de los dioses o el lugar donde se hacen dioses". Según la leyenda del "Quinto Sol", sería en Teotihuacan  donde nacieron los dioses; de ahí que la mayor parte de los pueblos de la meseta mexicana se sintieran descendientes de esta civilización.

El recorrido de la exposición estaba estructura en seis ámbitos que trataban los temas de la arquitectura y el urbanismo, la política, la guerra y la economía, las creencias religiosas y rituales, la vida en los palacios y en las calles. La muestra terminaba con un último apartado que examinaba las relaciones con las culturas de su entorno.

Otra de las cosas que me causó mucha intriga y expectación fueron las pinturas, y en concreto la pigmentación roja que al lado de los demás colores era la que mejor se conservaba y seguía siendo a la vista fresca, como si se hubiese pintando 1 mes antes. Por desgracia no se podía sacar fotos a nada así que me quedo con las imágenes de estas piezas guardadas en algún rincón de mi cerebro.
Y parara que vosotros os deis una idea de lo que había os dejo este video que he encontrado y se puede ver algo de esta sorprendente Exposición.  http://www.youtube.com/watch?v=upCJf5oBSYw

sábado, 7 de mayo de 2011

Museo Picasso de Barcelona


El Museu Picasso de Barcelona abrió sus puertas al público el 9 de marzo de 1963 con unos fondos iniciales formados por la colección de obras de Picasso de los museos de arte de Barcelona y las donaciones de Jaume Sabartés, amigo y secretario de Picasso.
La primera se inicia en el año 1919, cuando Picasso dona "El Arlequín" (1917), a la ciudad de Barcelona. Este óleo es una de las ocho obras del artista presentes en la Exposición de Arte que había organizado el Ayuntamiento de Barcelona, y el origen de una colección que habría de desembocar en uno de los conjuntos picassianos más importantes del mundo.
En 1932, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña adquieren la colección Plandiura, uno de los fondos de arte privados más valiosos de Cataluña, que cuenta, entre otras, con 22 obras de Picasso. Con estas y con "El Arlequín", se abre, dos años más tarde, una sala dedicada a Picasso en el Museu dÁrt de Catalunya, que el pintor visitó poco antes de su innaguración.
En los años sucesivos y hasta la apertura del centro, la colección se va incrementando gracias a las donaciones de obra grabada y dibujos de coleccionistas catalanes y adquisiciones del Ayuntamiento de Barcelona.
El año 1957, gracias al interés y las aportaciones de Jaume Sabartés, se empieza a considerar la posibilidad de crear un Museu de Picasso en Barcelona, intensificándose a partir de este momento la relación entre Picasso y la ciudad.
La apertura del Museo impulsa a los coleccionistas a incrementar los fondos del mismo, y el propio Ayuntamiento, estimulado por el Museo, adquiere obras de forma intermitente.
En 1968 fallece, en París, Jaume Saubartés, a quien Picasso rinde homenaje efectuando una importante donación al Museo. En primer lugar se compromete a regalar un ejemplar de toda la obra grabada que produzca desde entonces hasta su muerte. Muchas de estas estampas llevan una dedicatoria a Sabartés. En segundo lugar, dona el retrato azúl de su amigo <<que pintó en el otoño de 1901, en París>> y toda la serie de "Las Meninas" ( 1957), interpretación de la obra de Velázquez. La habitación está formada por 58 óleos, 44 interpretaciones libres de la obra barroca, 9 óleos dedicados a "Los Pichones", 3 paisajes y 2 interpretaciones libres. Es la única serie interpretativa realizada por Picasso reunida po entero en un museo.
En 1970, Picasso efectúa una donación capital que convierte al Museo en el centro picassiano más importante del mundo cuando al periodo de formación del artista. Regala a la ciudad de Barcelona la obra que durante tres generaciones había guardado su familia: la madre, María Picasso López, la hermana, Dolores Ruiz Picasso y los sobrinos, la familia Vilató. Todo ello forma un conjunto de 82 óleos sobre tela, 110 óleos sobre tabla y 21 con otros soportes, 681dibujos pasteles y acuarelas sobre papel, 17 álbumes, 4 libros con dibujos marginales, 1 aguafuerte y 5 objetos diversos.
El recorrido del museo es cronológico; cada sala está dedicada a las obras que realiza en cada viaje que realiza o epoca, como por ejemplo las salas 5 y 6 dedicadas a París ( 1900-1901), o la sala 8 dedicada a la época Azúl (1901-1904).
Como es imposible hablar de todas las obras, os ire explicando las que para mi tienen más relevancia y que más impresión me han causado cronológicamente.
"Retrato de la madre del artista".
En el año 1896, Picasso intensifica su actividad como retratista, concentrándose sobre todo en el entorno familiar. El padre, la madre y la hermana se convierten en modelos habituales del artista novel y en protagonistas de un número importante de pinturas y dibujos en los que se observa el profunzo esfuerzo por captar al ser humano.
Uno de los más bellos es este, dedicado a su madre María Picasso López (1855-1938), con la que guarda gran parecido físico y siempre estuvo muy unido. No tardó mucho tiempo en dar primacia al apellido materno hasta convertirlo en única firma de la mayor parte de sus obras.
Como la mayoría de sus dibujos de juventud, esta obra sigue corrientes de la sensibilidad de la época y las nociones estéticas que le guían a lo largo de estos años de aprendizaje académico. Picasso la realiza antes de emprender su propia reflexión, que le lleva a reconsiderar los valores estéticos establecidos.
La técnica del dibujo, más sutil y corporal qye la de la pintura, le sirve para dar a la figura de la madre una percepción más fogosa y de mayor presteza. Capta el momento en que doña María, de perfil, reposa medio adormilada, con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante y los ojos cerrados. La atmósfera plácida, unida al buen uso de las técnicas del dibujo, sobre todo en los reflejos lumínicos del rostro y en la textura de la ropa de la camisa blanca realzados por trazos de un blanco álgido, hace de este retrato una obra transcendental de los periodos de formacion del joven.

                                              

"Playa de la Barceloneta"
EL ejercicio paisajistico centra una parte importate de la obra de Picasso de los años de formación. El artista está influenciado, en parte por la importancia que había alcanzado el género en el siglo XIX y, en particular, por el interés que este despertó en su Málaga natal con la llegada del pintor valenciano Muñoz Degrain. En el curso del año 1896, el paisaje tiene una importancia capital en su obra, convirtiendose en una práctica habitual y esencial.
En este óleo, el artista aprovecha las vistas del litoral para realizar un magnífico ejercicio de perspectiva. Se sirve del agua al chocar contra la arena de la playa para trazar una diagonal que divide la composición. Aprovecha los dos espacios pictóricos para aplicar en ellos dos estilos artísticos diferentes. El que configura la playa y los elementos que la integran, de marcado realismo, y el que forma el mar y el horizonte marino, de pincelada más emotiva y libre y con una acusada difuminación del fondo.




" La primera Comunión"
En septiembre de 1895 la familia Ruiz-Picasso se instala definitivamente en Barcelona, al obtener el padre una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja. Pablo prosigue en este centro los estudios iniciados en La Coruña, y los dos años de asistencia al mismo consolidan la formación académica del joven.
Tutelado por el padre, realiza La primera Comunión, una tela de formato mucho más ambicioso que el que trabaja habitualmente, y que le sirve de entrada en el mundo artístico oficial al presentarla a la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona.
El tema es totalmente convencional: la comunión de su hermana Lola. La niña está arrodillada en el reclinatorio leyendo un misal. Es apadrinada por un señor bastante parecido a su padre, el monaguillo que se encuentra en el prebisterio poniendo un ramo de flores en el altar.
La composición es de factura y cromática totalmente academicistas y está predecida por unos dibujos preparatorios. Todos ellos, así como el conjunto de dibujos y pinturas de tema eclesiástico que realiza en estos momentos, que en su mayor parte se encuentran en este Museo, muestran que el arte religioso es potencialmente provechoso dentro del ambiente artístico en el que se mueve.
                                                     

"Ciencia y Caridad"
En el año 1897, Picasso dispone de su primer taller en la calle de la Plata. Su padre lo alquila para él por unos días para que pueda pintar esta obra, una composición de grandes dimensiones que presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
En la inscripción de esta obra aparece como discípulo de Muñoz Degrain, profesor, antiguo compañero y amigo del padre, residente por aquel entonces en la capital del Estado. De este modo se vincula al mundo artístico academicista imperante.
Este óleo puede situarse dentro de la corriente realista. Su título proyecta dos postulados muy en boga a finales del S.XIX: los sentimientos filantrópicos y el interés creciente por la evolución de la ciencia médica, que se concentran ambos en la enferma protagonista de la escena. Este tema, que tiene un antcedente en la etapa de La Coruña, es habitual en algunos artistas consumados de la época como Martínez de la Vega, amigo del padre, o Paternina.
Lo preceden siete esbozos, cinco de los cuales están en nuestro Museo, y diferentes apuntes. La escena transcurre en una humilde alcoba, donde la enferma yace en la cama atendida por un médico presonificado por Jose Picasso. La mujer es una mendiga, que encuentra en la calle mientras pide limosna acompañanada de su hijo, a la que contrata por diez pesetas. El niño está en brazos de una monja que ofrece una taza a la enferma y viste con hábito.
Los personajes y el espacio se estructuran dentro de los rigurosos cánones clásicos y la cromática lleva la impronta de las clases que todavía recibe, pero los tonos violáceos y ocres de algunas zonas de la composición denotan ya cierto viraje hacia un arte que se respira en la Barcelona de la época y que no tarda mucho tiempo en dominar su obra.
Tras el Certamen de madrid, en el que obtiene una mención honorífica, presentó la tela a la Exposición Provincional de Bellas Artes de Málaga, donde le fue otrogada la medalla de oro.



"Retraro del escritor Ramón Reventós"

En febrero de 1900, en la sala de exposiciones de la conocida vecería barcelonesa Els Quatre Gats, Picasso hace su primera exposición individual. Reúne un amplio conjunto de retratos de sis amigos y asiduos a este local. De este modo, intenta hacerse un lugar dentro de este género artístico junto a Ramon Casas, retratista oficial de la burguesía catalana.
El personaje aquí dibujado es Ramon Teventós (1881-1924), uno de los habituales de la popular taberna. Pronto se convierte en uno de los representantes de la literatura de vanguardia del momento. Atraído por el periodismo y dotado de gran sentido del humor, llega a ser colaborador habitual de revistas como "Catalunya Artistica, Pèl & Ploma, Picarol..." Picasso, gran amigo suto, le rendirá homenaje años más tarde, en 1947, grabando las dos series de ilustraciones de los cuentos "El centaure picador" y " El Capvespre d´un faune".
Picasso dibuja el retrato de su amigo Reventós probablemente entre finales de 1899 y el mes de enero de 1900. El trazo seguro, suelto, sin vacilaciones ni dudas, vuelve a demostrar el dominio de la técnica que el joven había alcanzado y, también, el conocimiento de artistas como Toulouse -Lautrec y Steilen.




"EL final del número"

Desde muy pronto, Picasso se siente cautivo por el espectáculo general. Un mundo fascinante lleno de estímulos visuales, retos y un caudal inagotable de inspiración  que le ofrece un rico potencial temático e iconocgráfico.
En el año 1901, en París, Picasso está más deslumbradoque nunca por el mundo de la fiesta y la diversión y se deja seducir por la bohemia, los cabarets y la decadencia de los placeres de la Belle époque.
En esta obra, capta a la vedette, seguramente Yvette Gilbert, mientras saluda sonriente al terminar su actuación en el Olympia. El actor actuando o saludando en el escenario ha sido y es un tema habitual en el mundo de las artes plásticas. Picasso, no obstante, se aleja de la tradición que representan los pintores como Watteau, Delacroix o Degas, en la que prevalecen aspectos emotivos, pictóricos, poéticos y simbólicos, para acercarse más a pintores como Daumier y, sobre todo, Toulusse-Lautrec, si bien es más osado que ellos.
En gran parte, ha heredado el gusto por lo espontáneo y por los temas nocturnos de este artista, cuya mirada a menudo desconsiderada le fascina. Años más tarde, Picasso afirmará: "Es en París donde me dí cuenta del gran pintor que era Toulousse-Lautrec". Manifiesta su admiraciñon por el artista francés en algunas obras como ésta, mediante la aplicación de colores lisos y planos y el arabesco en la línea que contornea la figura de manera clara y con gran poder de síntesis y, sobre todo, con un airoso juego de muñeca. EL pintor de Albi había manifestado en alguna ocasión que el modelo está siempre disecado, mientras sus mujeres viven. Picasso, al igual que su predecesor, presenta a la vedette en plena actividad al captar el instante de forma sublime.

                                                   



"La mujer del mechón de cabello"

EN enero de 1903, Picasso regresa a Barcelona instalándose en el taller que su amigo Ángel Fernandez de Soto tiene alquilado en la calle Riera de Sant Joan, 17, el mismo que ha compartido tres años antes con Carles Casagemas.
Es muy posible que llegara a tiempo para ver la exposición colectiva de la sala Parés en ña que se muestran obras de Isidre Nonell, el pintor catalán que mejor mostró el mundo de la marginación, sobre todo personalizada en las gitanas de los barrios periféricos de la Barcelona de principios de siglo.
A veces, los personajes picassianos, como la mujer que vemos en este dibujo, no representan una denuncia de la injusticia social que existe en el mundo, y dan tan solo una visión de los protagonistas de los estratos marginados, con un sentido casi poético.
Saca a la muchacha de su hábitat situándola, como hemos visto en otras figuras, en un marco neutro. Una vez más, sumerge al personaje en el decorado vació de la miseria que tiñe de azúl. Se desprende un efecto narcotizante con la ubicuidad de este color que impregna el fondo e invade, también, su busto, y que puede enlazarse perfectamente con los retratos de gitanas que realizaba Nonell. La figura está silueteada con pastel negro, dándole así mayor relieve. El rostro es impávido, sereno y conformista. Los ojos, grandes y negros carecen de vivacidad y la mirada perdida en el horizonte, refleja la indiferencia de quien nada tiene y ya no le queda ninguna esperanza.


"Mujer con Mantilla"

La riqueza estilística y la cuidada técnica son los rasgos fundamentales del espléndido retrato de la compañera del pintor malagueño Rafaél Martínez Padilla (1878-1958). Este artista es uno de los componentes del grupo de amigos que rinden homenaje a Picasso, junto con los artístas Maeztu y Iturrino, en las Galerías Layetanas durante su estancia en Barcelona en 1917. El óleo tambie´n es conocido popularmente como La salchichona, debido a la dificultad que tenía la muchacha, de origen francés, para pronunciar la palabra salchichón.
La serenidad y belleza de la modelo la aporximan al retrato de la señora Canals del año 1906. La composición es elegante y rigurosa, si bien la obra está inacabada, algo que el artista repite en otras ocasiones. SU factura clásica lo acerca a Ingres, y  el método pictórico al puntillismo llevado a cabo por Seurat y Signac al replantearse el impresionismo en términos científicos.
La aplicación metódica de colores putos, efectuaba con pequeñas pinceladas que se mezclan y complementan en la retina del espectador, y la pureza de la línea que determina el bello rostro de la mujer, junto con el trazo espontáneo y a, la vez, firme que configura el cuerpo, la peineta y la mantilla, hacen de la composición una obra de gran vistuosismo.
Este Óleo es muy parecido al que presentó el propio Martínez Padilla en la Exposición de Arte de 1919, en Barcelona, con el título "La Mantilla".